miércoles, 2 de marzo de 2016

TENA

Localización: Se encuentra ubicada en la provincia del Napo. 



Fundación: 15 de Noviembre de 1560



Nombre significativo: San Juan de los dos ríos de Tena  



Altura: 510 msnm



Atractivos:

Los Quichuas del Oriente: Idioma: Quichua o runa shimi del oriente, dividido en quichua del Napo y quichua de Pastaza.
Población: 75% de la población del Cantón
Existe controversia sobre el origen de los pueblos quichuas de la amazonia. En todo caso, se trata probablemente de un mestizaje de diferentes grupos que vivían en la actual zona de asentamiento.
Desde el siglo pasado se establecieron los misioneros en tierras de los quichuas. Así jesuitas y dominicos en Pastaza, josefinos y capuchinos en Napo.
Tienen un alto grado de organización y es acelerado el proceso de recuperación de su cultura e identidad.
Actualmente los quichuas del alto Napo visten a la usanza occidental. Sus vestidos en el siglo pasado era trabajo de las mujeres que, para ello, generalmente se servían de hilos hechos por ellas mismas, así como los alfileres de metal obtenidos en trueque. Antiguamente los hombres solo llevaban un especie de camisa corta y abierta, sin mangas, y un pantalón que llegaba hasta los muslos; ambos de tela liviana de algodón y teñidos de color púrpura.  También utilizaban un poncho; éste consistía en una pieza de tela de algodón, en cuyo medio se encontraba la apertura longitudinal para pasar la cabeza. Ambas mitades caían por el pecho y la espalda llegando hasta un poco más alla del talle. A diferencia de los ponchos más largos y mucho más anchos de los indios serranos, éste no cubría los brazos
Durante largo tiempo se usó el pantalón corto para el trabajo, la cacería, durante los viajes etc. Pero a mediados del siglo pasado se introdujeron también los pantalones largos, solo para las fiestas.
En lo que se refiere a la indumentaria, las mujeres son más conservadoras. Antiguamente las mujeres quichuas vestían una falda con tirantes "pacha", de corte aproximadamente como un saco, que llegaba de la parte superior del talle hasta las rodillas y se sostenía con tirantes que pasaban por los hombres.
El pecho y la espalda estaban cubiertos por un paño grande, ceñido en el talle con un cinturón y fijado en los hombros con alfileres o espigas. También había una "cushma" de las mujeres, arregazada por delante y ceñida por un cinturón. Cubría todo el cuerpo hasta las rodillas.
Otro vestido consistía en falda y blusa y por debajo una camisa "ucu churana". La falda o "pilluna", de una tela de algodón teñida de negro, tenía la forma de un saco bien amplio. Por delante se formaba luego un pliegue doble y la falda se ceñía con una faja "chumbi", tejida de lana adornada, que medía de 2 a 10 cms, de ancho. La blusa, "cotona" iba hasta el talle y se confeccionaba de tela liviana de algodón. Casi siempre era de color blanco y caía abierta sobre la falda. Era una blusa de corte recto y estaba marcada por dos rayas rojas que seguían por los hombros hasta la espalda. Las mangas se fijaban en línea recta a la blusa y llevaban otras dos rayas rojas a la altura de las muñecas. En las casas apartadas de los blancos, las mujeres se contentaban muchas veces con la falda dejando el busto desnudo.

Huao, La nacionalidad HUAO o Huaoranis de las cuales se desprenden los grupos Tagaeri, taromenani, han sido catalogados como los grupos más violentos ya que han causado muchas muertes a personas que han intentado ingresar a su territorio.
Su idioma es el huao tiriro, se denominan así mismo como Huao, su territorio se encuentra entre los ríos Napo y Curaray, son aproximadamente 2.000 familias.
Su medio de subsistencia es la agricultura, caza y pesca, cada familia posee varias parcelas que las cultiva en forma cíclica y alternada.
Su economía, organización social y su mundo espiritual, son un modelo deslumbrante de adaptación continua al medio ambiente selvático.
Los Huoaranis demuestran un profundo conocimiento de la selva, así por ejemplo tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta. Muestran un gran respeto al sol y al agua ya que cumple un papel vital, “el río les premia o el río les castiga”.
Se dice que habitan la zona desde hace cuatro milenios, pero fue en el año de 1.958 cuando tuvieron los primeros contactos, desde aquella época han sufrido muchas presiones para integrarse a la sociedad nacional.
Las actividades diarias los Huaos se las dividen de la siguiente manera: los hombres se dedican a la caza, pesca, a abrir claros en la selva para las huertas y a la fabricación de armas.


El Parque Amazónico La Isla, que inicio sus actividades desde 1996 bajo el concepto de Centro de Interpretación para la Amazonía Ecuatoriana CIPAE. Posee 24 hectáreas de las cuales son aprovechados solo ocho. Posee suelos aluviales y coluviales. Se encuentra a una altitud de 517 – 530 msnm. La zona de vida es Bosque húmedo Tropical, y su temperatura media es de  24 ºC - 75,20 ºF.
Debido a la falta de mantenimiento, la infraestructura existente en un inicio, se han perdido los senderos y sectores demostrativos del bosque en la cual han sido cubiertos de maleza. Este abandono afectó también a las piscinas y estanques de fauna acuática en el interior del Parque
En cuanto al manejo de fauna silvestre y jardín botánico, La Isla no cuenta con un permiso legal por parte del Ministerio del Ambiente, de ello se deriva una sobre población del Pecarí o Sahino, pues no se puede tramitar la donación o el traspaso de esta especie a otro centro.
El presente modelo pretende tener una base de trabajo y auto sustentabilidad administrativa y financiera. Busca una “autodependencia” de desarrollo institucional sin olvidar su rol de ser parte de la municipalidad.

kayak en los ríos pano y tena, que se ha convertido en uno de los deportes más atractivos para los turistas nacionales y extranjeros, ya que aquí ustedes podrán ir por los rápidos de los ríos en el kayak que en esta zona tiene calificación de clase 2.
Ahora nos dirigiremos ha ------ , en donde almorzaremos y degustaremos las comidas típicas como: son la Tilapia, ensaladas de palmito, y el jugo de naranjilla



Petroglifos Chaupishungo.- Es una roca de 4 m en la cual se puede apreciar 9 figuras, es un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Lumukaspi, sector Chaupishungo. Se encuentra en la vía Tena-Archidona, en el margen izquierdo hasta llegar a la hacienda Chaupishungo y se encuentra a 7.5 km de la ciudad.
Petroglifo de Águila.- Es una piedra de 6 m de alto en donde se puede observar varias figuras, es considerada como una piedra sagrada. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Tazayacu, sector Puma-Rumi. Se encuentra en la vía Tena-Muyuna, luego se debe caminar por 15 minutos río abajo está a 8.3 km desde la ciudad.
Petroglifos Alto Ongota.-Se encuentra en la pared de una gran roca, en ella se puede apreciar varias figuras, es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayo Rumi. Se encuentra en la vía Tena-Ongota, se continúa el viaje en canoa a remo por el río misahualli en el margen izquierdo a 7 km de la ciudad
Petroglifos de Puma Rumi.- Es una piedra de 3 m de altura en la cual se puede apreciar 9 figuras diferentes, es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Tazayacu, sector Puma Rumi. Se encuentra en la vía Tena Muyuna-Atacapi a lado izquierdo, luego se camina por el río Tena margen izquierdo aguas abajo. La distancia es de 4 km desde la ciudad
A continuación nos dirigimos a la Poza de la Misión que esta ubicada a 400m del parque central de la ciudad, donde el río Tena forma un remanso ideal para la practica de natación en un ambiente natural.

Isla del Amor, en este balneario urbano, ubicado a 800m del centro de la ciudad en el barrio Amazonas, es ideal para el disfrute familiar a las orillas del rió tena. Cuentas con cabañas donde ofrecen servicios de bar y pista de baile. Además en este sitio cenaremos.
Bueno espero que el Tour les haya gustado y que la explicación que les brindamos haya cumplido las expectativas planteadas en el inicio del circuito.


Esperamos que hayan disfrutado de este City Tour, y un consejo que les podemos dar, es que visiten otras ciudades del Ecuador, porque cada una de ellas es diferente y única, especialmente en este país mega diverso y pluricultural como es el Ecuador.
LA IGLESIA CATEDRAL DE TENA. Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del  misionero de Italia.
La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinaza.



MONUMENTO A JUMANDI Jumandy es una figura de dimensión continental. La proyección de su movimiento indígena apuntaba muy lejos. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles. Es la primera revolución india de América  que tiene objetivos claros e ideales definidos.
Jumandi era un gran Cacique de Guerra, es la figura histórica más destacada de la amazonía.

El comandó el levantamiento de los Quijos durante el cual se quemaron las poblaciones de Ávila y Archidona. Fue un movimiento libertario destinado a erradicar la presencia española no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito.

BALNEARIO NATURAL ONGOTA Es un hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros
Balneario Natural Ongota es un paraíso es lo que se puede decir de las hermosas chorreras debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio donde se puede sentir la naturaleza y respirar aire puro.
Se dice que son encantadas por sus cristalinas, puras y frescas aguas, además todas las personas que visitan este lugar vuelven por sus aguas energizantes que te fortalecen y te renuevan.


ESTACIÓN BIOLÓGICA JATUN SACHA En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la  estación biológica.
La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.

Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador.
Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos.

Ubicación: Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli,
Extensión: La Fundación y Estación Biológica Jatun Sacha con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical.
Fecha de Creación: La Estación Biológica Jatun Sacha fue creada en 1.985 en el oriente y la Fundación fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos y norteamericanos.
Clima:La temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.
Fauna: En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas,  chichico, guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.
Flora: En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo,  lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos.

PUERTO MISAHUALLÍ Misahuallí es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario