Localización: Ubicada en la provincia del Guayas.
Fundación: 25 de Julio de 1538
Nombre significativo: "La Perla del Pacífico"
Altura: 6 y 22 m.s.n.m
Atractivos:
Fiestas más Importantes:
Independencia de Guayaquil: 9 de Octubre; Aniversario de la ciudad Santiago de
Guayaquil: 23 - 25 de Julio. En todo el mes de octubre se realizan todo tipo de
eventos y festejos, cientos de jóvenes estudiantes de colegios fiscales,
particulares y militares rinden homenaje a la ciudad de Guayaquil.
Comidas Típicas:
-Bollo
de pescado: Preparado a base de pescado, condimentos, verduras y verde rallado,
envuelto en hojas de plátano. Se lo cocinar a vapor por 15 minutos. Se servir
acompañado con salsa de cebolla y ají.
-Carapacho
de cangrejo relleno: Se rellena los carapachos con el cangrejo, colocar en un
plato sobre las lechugas, añadir el encebollado y decorar con las uñas de
cangrejo, rodajas de limón y perejil. Servir con chifles frescos y ají.
-Torrejas
de choclo: Desgranar los choclos tiernos. Licuarlos con los huevos, leche y
queso. A esta preparación agregar la margarina derretida, la sal, el azúcar,
aceite y probar la sazón. Freír en aceite hirviendo, formando redondelas.
Parque Centenario, es el
más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se
pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad , que muestra las
imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño
representan la historia, la justicia y el heroísmo. La avenida 9 de Octubre, es una de las principales ya que se
plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los
nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820.
Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la
conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.
Este
parque representa 2 Km .
y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas .
La
columna está constituida por tres elementos que comprenden:
ü • Una
base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos
orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el
ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y
acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia.
ü • El
fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y
los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras
femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de
los pueblos a través de los legados intelectuales, representados
ü por
el grabado del Acta del 9 de Octubre.
ü • El
capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre
él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un
cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu
humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.
San Agustín. Aunque
se cree que data de años anteriores, el primer registro que se tiene es que en
1588 se habrían establecido oficialmente los Agustinianos en Guayaquil y en
1594, -construido en las actuales intersecciones de las calles Loja y
Rocafuerte- , el Templo y Convento de la Orden.
En
1624, el pirata Jacques L´Hermite Clerk saqueó e incendió la ciudad y quemó
también la Iglesia ,
que había sido construida de caña y madera.
En 1651 es reconstruida íntegramente
en madera, pero no fue usada más allá de cuarenta años, ya que la orden
se trasladó a la Sabaneta ,
a fines del Siglo XVII.
No
existen, ni en los archivos de la orden ni fuera de ellos, documentos que consignen
la construcción del templo, la referencia más antigua de su nueva ubicación es
el plano de Guayaquil que se inserta en la obra: “Compendio Histórico de la
provincia, partidos, ciudades, astilleros, ríos y puerto de Guayaquil en las
costas de la mar del sur”, escrito por el Padre Jacinto Morán de Buitrón y
publicado en 1741 en España por Don Dionisio de Alsedo y Herrera. En este nuevo emplazamiento ubicado en la
intersección de las actuales calles de Pedro Carbo y 10 de Agosto, se mantiene
hasta el año de 1902 en que, luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada
a una capilla conocida con el nombre de la “La Soledad ” y es construida
en un terreno donado tiempo atrás a la orden. La Iglesia y el Convento
habrían de experimentar tres reconstrucciones, en Ciudad Nueva, entre los
siglos XVIII y XIX.
Los
grabados que se poseen permiten apreciar una edificación que mantuvo el antiguo
esquema colonial con una sola torre rematando el frontispicio, en la que se
mantiene el diseño español del capitel, hasta su variación en el diseño que se
quema en 1896. La iglesia que se
incendia en esta fecha ya contiene elementos neoclásicos en su fachada, tales como Pilaretes con Capiteles Jónicos,
frisos con goteras, así como ménsualas utilizadas para flanquear el arranque de
la torre del campanario, la que a su vez ha experimentado una considerable
reducción en dimensiones.
Los
grabados denuncian la existencia de una sola nave con tres ingresos frontales
hacia la calle de la
Municipalidad , hoy 10 de Agosto y uno hacia la calle de la Caridad , hoy Pedro Carbo. La Iglesia inicia su
reconstrucción, en hormigón armado, el 21 de septiembre de 1913 y concluye el 4
de julio de 1926, fecha en que fue inaugurada.
La Catedral Metropolitana de Guayaquil
cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más
visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica
de Guayaquil, es la
Iglesia Matriz , en los años de 1541 y 1542, tiempo en que
consolida la fundación de la
ciudad,
el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro
Santa Ana, junto a la Casa
del Cabildo y la Plaza
de Armas. Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y
Clemente Ballén. Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace
mucho tiempo.
La
primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547
originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un
pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento
en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de
Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días. En 1948, se constituyó el
templo actual de estilo gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol
traído de Cuenca.
El Parque Seminario
también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de
iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración
cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas
de independencia). La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el
centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El
monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la
gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el
monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”. Fue
inaugurada el 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro. Se encuentra
entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
Atractivos.
San Francisco, que
se encuentra ubicada en Pedro Carbo y Av. 9 de Octubre. Fue la tercera que se asentó en la ciudad, se
cree que su fundación fue el 2 de agosto de 1603, día de la Virgen de los Ángeles y día
de gran importancia para los franciscanos.
Por
tradición verbal de los miembros de la orden, se guarda la memoria del
emplazamiento original (de ciudad vieja) en un lugar cercano al río anexo a la
“Capitanía de la Armada ”. En 1663 reconstruyen la Iglesia e inauguran el convento
que 15 años más tarde será consumido por las llamas. En 1681 proceden a reconstruirla, pero 6 años
más tarde, durante la incursión de los piratas Grogniet, Picard y Hewitt en
1687, es nuevamente devorada por el fuego.
La
reconstrucción siguiente, ya no será hecha en la ciudad vieja: El Cabildo les
había dado un terreno en la
Sabaneta , lugar en el que nace la nueva ciudad, con el fin de
que se trasladen hacia ese sitio. Los
franciscanos iniciaron la construcción de 12 de abril de 1710, contraviniendo
la disposición del Cabildo de construir dentro de unos límites que previamente
se habían establecido. La actual iglesia comenzó a construirse en hormigón
armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original
construida en madera. El estilo
arquitectónico de la construcción, no obedece a ninguno conocido, han sido
insertados sin embargo, elementos clásicos, tanto en el interior como en el
exterior del edificio, lo que le confiere majestuosidad, propiedad y carácter.
La Basílica Menor de La Merced , comenzó
a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado en la escuela
neogótica-bizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de
madera. En el mismo sitio se levanta
ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las
Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano.
En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y
revestido en Pan de Oro. Se
encuentra ubicada entre las calles Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo.
Malecón Simón Bolívar, que
es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento
y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y
embellecimiento.
Luego,
en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero
siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.
Ahora
es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y
desde él, los de la ría. El Malecón Simón Bolívar ha vuelto a ser el corazón de
la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su
paisaje. No puede visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.
Esta
dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de
Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra
la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el
“Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
El
Congreso Nacional resolvió, el 16 de agosto de 1913, levantar un monumento
recordatorio de la célebre entrevista que tuvieron en Guayaquil denominado la
Rotonda : El 26
de julio de 1822, los generales Bolívar y José de San Martín. Los bronces
fueron modelados y vaciados en la ciudad de Barcelona, mientras que los altos
relieves de las placas fueron fundidos en Florencia, el 25 de julio de 1937.
En
1929, tanto el hemiciclo como todos los trabajos en mármol, encargados
íntegramente al escultor Juan Rovira, fueron debidamente terminados y
entregados a la ciudad. Algunos años se
mantuvo el hemiciclo con las esculturas de los Libertadores.
No
fue hasta 1936 y luego de algunas comunicaciones recibidas por el Concejo, que
este somete a votación lo que, en calidad de bocetos había hecho llegar el
escultor español José Antonio Homs Ibisa. Acaloradas y polémicas fueron las
discusiones mediante las cuales se llegó, luego de bastante tiempo, a decidir
qué contestar al escultor. Todos finalmente estuvieron de acuerdo en que se
requería un nuevo boceto para tomar una decisión definitiva, y así se lo
hicieron saber.
Tiempo
después llegaría el boceto desde Barcelona, y fue aprobado por el Concejo y
remitido de regreso a España para que se inicie la labor de fundición.
Los
trabajos de colocación estuvieron terminados en mayo de 1938.
Otra
propuesta, corresponde al mismo artista Homs, produjo la contratación de las
esculturas que se hallan en el parque del Centenario, hacia el costado de la
calle Primero de Mayo.
El Cerro Santa Ana es
un sitio de interés turístico de la ciudad. A 310 metros se encuentran
restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está
dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso, su
atractivo más importante es la vista de la majestuosa Guayaquil.
Desde
su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que
constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán;
y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.
El
Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y
su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo
pondrá en contacto con la magia del lugar. El cerro Santa Ana está ubicado al
noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las
Peñas. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas , en
las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su
población.
El barrio Las Peñas, es
históricamente el barrio más importante de Guayaquil, pues aunque sus casas
solamente tienen alrededor de 100 años, sus características formales y
estructurales son muy parecidas a aquellas de los siglos XVIII y XIX. Cada una
de las casas tiene su propia historia. Aquí vivieron personajes ilustres de la
política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes
Francisco Robles, José Luis Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo
Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador
Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo,
Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara
estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su
gente. También fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y
marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad. A fines
de los sesenta, Luis Hidalgo Baquerizo y Eloy Avilés Alfaro fueron los pioneros
en realizar exposiciones artísticas en Las Peñas. Mostraban a pintores jóvenes,
cuadros de la Escuela
Quiteña y réplicas de Monard, Rembrandt o Renault, cada 24 de
julio en la noche. Esto es solo un ejemplo de la intensa vida cultural que
siempre ha tenido el barrio. El gran incendio de 1896 arrasó el barrio, que fue
reconstruido en el siglo XX con rasgos de su arquitectura original. En 1902 se
registra el último incendio que azotó la ciudad, aunque esta vez las casas no
fueron gravemente afectadas gracias a que para entonces ya contaban con un
destacamento de bomberos.
Durante
gran parte del siglo XX fue uno de los barrios más conocidos por acoger a la
elite social porteña.
La Iglesia de Santo Domingo, está
ubicada a pocas cuadras del Barrio Las Peñas, es el tempo más antiguo que posee
la ciudad. En 1575, los Dominicos
representados por Fray Hernando de Téllez, fundan el Convento e Iglesia de su
orden, se ha convertido ésta en la más antigua de la ciudad (exceptuando, como
es lógico a la Matriz ).
Ya
para 1548, la Orden
se hallaba asentada en la población, ellos son los responsables de la
construcción de la primera Iglesia que en ella se levantara. Es por esta razón que historiadores como
Chávez Franco, asumen que la primera matriz cumplió también con las funciones
de Iglesia de la orden dominicana, hasta que en 1574 decidieron la construcción
de otra en las faldas del Santa Ana.
Según
descripción consignada en los archivos de la orden, el templo levantado en 1575
fue construido sobre muros de ladrillo y piedra labrada con edificación de
madera y techo de paja, con más de un metro de espesor. Los incendios que varias veces acabaron con la Iglesia , respetaron, sin
embargo, el muro que hasta la fecha sirve de elemento de sostén de la
edificación.
Santo
Domingo se quemó en el incendio grande de 1899, año en que se realizó la
bendición de los estantes.
Esta
Iglesia, de un diseño extremadamente simple y hasta cierto punto provisional,
fue reemplazada en 1937 por la actual, diseñada por el Arq. Paolo Russo, que
fuera quien elaborara los planos de la Catedral , emprendiendo su construcción el año que
se mencionó anteriormente.
Cementerio General de Guayaquil, que
se abrió el 1 de enero de 1843, se encuentra en el corazón de la ciudad, al pie
del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que inicialmente tuvo la forma de
un trapecio, y que ya por el crecimiento forzado no tiene figura determinada.
Es
uno de los mejores de América Latina, por los diseños arquitectónicos desde
greco-romano, neoclásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío.
Está
ubicado en el corazón de la ciudad, al pie del Cerro de El Carmen, encerrado
por un perímetro que tiene forma de trapecio. Cuenta con una extensión de 29,7 hectáreas , 14,7 hectáreas en el
sector de las bóvedas construidas y 15 hectáreas en la
zona de sepulturas en el cerro. También llamada “la ciudad blanca”, el
Cementerio General está lleno de esculturas talladas en mármol por artistas
italianos tal como Enrico Pacciani.
El
crematorio está ubicado junto a las salas de velaciones y se puede afirmar que
es uno de los más modernos con lo que cuenta el Ecuador. Este servició fue
puesto al servicio de la comunidad en Agosto 17 de 1995.
Malecón Salado, es un
gran atractivo turístico con el Malecón 2000, es la visita obligada de turistas
que deseen conocer los malecones del río y del estero. En ésta parte de la
ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales
de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria , el Parque Guayaquil y la
compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar.
Comprende
12 hectáreas ,
donde se desarrolla un complejo turístico comercial a orillas del brazo de mar
conocido como Estero Salado y rodeado de maravillosos jardines tropicales. Se
localiza en la Av.
9 de Octubre.
Museo Antropológico del Banco Central:
Se
encuentra ubicado entre la avenida 9 de Octubre. Los objetos expuestos corresponden a los
períodos Paleo-indio, Formativo, Desarrollo Regional y de Integración. Su
cronología está entre el 4.000
A .C. y 1534.
Para
proporcionar una visión panorámica hay dos dispositivos museográficos: un
corredor cronológico y una serie dioramas ilustrativos de cada cultura. El primero muestra piezas representativas de
cada época junto a una explicación de sus características de cada una de las
culturas que se desarrollaron en ese lapso.
Salas:
ü Paleo-indio
(6000-4000 A .C.):
caza y recolección de alimentos.
ü Formativo
(4000-600 A .C.):
agricultura incipiente, construcción de campamentos con estructura de
habitación sólidas y permanentes. Uso de la piedra pulida.
ü Desarrollo
Regional ( 300 A .C.-600
D.C.): estratificación social, intercambio comercial, monopolio de prácticas
religiosas. Integración ( 600-1534 D.C.); concentración del poder político y
rígida estratificación social.
La
experiencia de visitar este museo puede convertirse en un reencuentro con los
artesanos de antaño, con sus huellas, con sus tranzas, con las creaciones de un
pasado que configura la cultura ecuatoriana.
Museo Municipal:
El
Museo Municipal, cuenta con 4 grandes salas totalmente equipadas con
información de fácil acceso para todo el público que quiera conocer de forma
rápida y sencilla, pero muy explicativa las etapas históricas de nuestra
ciudad.
Estas
a su vez se encuentran divididas en 6 secciones: Introducción, Prehispánica,
Colonia, Independencia, Guayaquil y la República y Siglo XX "El Guayaquil
Eterno", cada una conteniendo piezas y detalles de gran valor
histórico; y una cuadra hacia el sur hasta
la intersección con Luzarraga llegamos al Parque Montalvo y a una cuadra mas al
sur la iglesia de San Alejo. Cuando llegamos a la Av. Olmedo y Chile
tomamos dicha avenida hasta llegar al Parque y monumento a José Joaquín Olmedo
e Iglesia de San José.
Museo Nahim
Isaías:
Se
encuentran vestigios que hablan de las etapas del poblamiento en Peñón del Río en la baja cuenca del Guayas. Se han realizado investigaciones técnicas de
arqueología, toda la secuencia cronológica del lugar, que está ubicado al norte
de Durán, se da a conocer el uso de hábitat, por los habitantes precolombinos
en la baja cuenca del Guayas. Peñón del Río, cuyo nombre es calentura, fue un
rector, en donde sus evidencias más antiguas dan muestras de una ocupación
desde los tiempos de la cultura
Valdivia, Chorrera entre otras.
Museo Real Alto:
El
CCRA tiene un valor didáctico histórico social y cultural por que es un centro
de estudios científicos y de divulgación de los valores históricos-sociales y
culturales de la región. Localizado en el desvío del kilómetro 115 de la
carretera Guayaquil- Salinas a 12
Km ., aproximadamente el Complejo tiene una extensión de 12 hectáreas . Está
compuesto por un Museo de Sitio “ El Mongote”, una vivienda etnográfica, un
huerto experimental, un área de laboratorios y otra de hospedaje para
investigadores y estudiantes. A estas construcciones debe sumarse el Sitio
Arqueológico REAL ALTO, famoso a nivel internacional porque en el se encuentran
evidencias de una de las primeras aldeas agro-alfareras.
Museo Arqueológico Banco del Pacífico:
Ubicado
en la calle P. Ycaza, entre Pichincha y Malecón en el edificio la Moneda , fundado el 24 de
octubre de 1980, contribuye al conocimiento de la cultura ecuatoriana a través
de una de las colecciones mas maravillosas de cerámica de las culturas
aborígenes del Ecuador, que pertenecieron a Presley Norton y Leonor Pérez.
Presenta organizadamente secciones de prehistoria con los períodos Formativo,
Machalilla y Chorrera, los períodos de desarrollo con las culturas Bahía, Jama
Coaque, Tolita y Jambelí.
MONUMENTO AL CORAZÓN DE
JESÚS:
1960: Se resuelve la construcción del Monumento por
medio del Comité presidido por Monseñor Cesar Mosquera Corral, el que se dedica
al “Amor de Jesucristo por la humanidad”. Su diseño fue encomendado al
arquitecto Juan Antonio Orúz.
La estatua se trabajo en Pistoya – Italia, y
fue trasladada en partes a Guayaquil en 1970, mas no pudo ser instalada en la
cima del cerro por cuanto la casa de la cultura del Guayas le negó valor
artístico a la obra. Tras varias gestiones del comité en el mes de mayo de 1972
empieza el montaje de la estatua, que finaliza en el mes de junio de ese año.
PLAZA
COLÓN.- Ubicada al final del
Malecón en el denominado Barrio de las Peñas.
En el centro de esta plaza encontramos el Busto de Francisco de
Orellana, fundador de la ciudad de Guayaquil, siendo ésta una de las primeras
plazas de la ciudad.
La densidad de los locales
comerciales es casi increíble. Hay establecimientos de más de un metro
cuadrado, donde apenas caven las repletas estanterías y el comerciante. Pero
hay también establecimientos grandes, bazares o almacenes en los que uno admira
como el comerciante puede manejar su desbordante mercadería.
Igualmente existen locales
especializados: ropa, vajilla, electrodomésticos, herramientas, cosméticos.
Todo esto aparte de los numerosos vendedores ambulantes y los modestos
mercachifles de los “tendidos”.
En todas las zonas de la ciudad hay
grandes sitios de comercio, especialmente hacia la zona norte.
PLAZA SUCRE.- Ubicada a pocos pasos del Malecón, entre la
Pedro Carbo y Pichincha diagonal al Palacio Municipal y la Gobernación se
levanta el monumento al Libertador Mariscal Antonio José de Sucre.
Esta pequeña plaza mira al
río habitada por palomas, recuerda las épocas pasadas del Malecón Simón Bolívar
y el río.
CAPILLA DE SANTA ANA: Su diseño responde a una
mezcla de estilos asimilados por la América Colonial y evoca esquemas
clasicistas, posee en su fachada con
elementos como el frontispicio, columnas salomónicas y balcón
falso. Existen interpretaciones
arquitectónicas similares en México y California. Su construcción está proporcionada
manteniendo las escalas relacionadas con su área de implantación y conceptos de
simetría.
En su construcción se ha
utilizado chapul, una madera típica de la región, que por su dureza resiste las
plagas y la humedad que caracteriza la zona. Se pueden apreciar además 19
vitrales, diseñados por los artistas ecuatorianos Patricio León y Luis Narea,
de los cuales, catorce representan la pasión y crucifixión de Jesucristo; uno,
la leyenda popular de Nuestra Señora de Santa Ana; otro es un mural alusivo a
los galeones, en homenaje a la tradición marítima de la ciudad; y, en el
centro, otro que representa a la Virgen María y su hijo.
Faro: Tiene una gran connotación
simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del Ecuador. Se
levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros de altura
y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a una terraza,
punto estratégico para observar la ciudad.
Su construcción en la cima del Cerro Santa Ana rescata el significado
del primer faro edificado en la Isla de Santa Clara o Isla del Muerto, frente a
Punta de Piedra, a la salida del Golfo de Guayaquil en 1841, época en la que
frecuentes encallamientos, varamientos y hasta naufragios por falta de guía
luminosa representaban un grave perjuicio económico para la ciudad. En el siglo XIX, el río era la principal vía
de acceso, por lo tanto el faro fue construido para aviso y resguardo de los
navegantes, por la seguridad del comercio y prosperidad de la industria.
MONUMENTO DE JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO.- Entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la
memoria de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la
Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio,
así como los bustos ubicados en el Club de la Unión y el Palacio Municipal.
Para celebrar el primer centenario de su
nacimiento y recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra
la Comisión llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este
comité fue presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.
El monumento está situado
en la intersección de la Av. Olmedo y Malecón.
Presenta una base de 4,90
mt. x 3,95 mt. con una altura total de 8,17 mt. El pedestal es de hormigón
recubierto con placas desmontables trabajadas en piedra, sobre las cuales se
colocan los soportes de los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11
toneladas. En la parte superior está la estatua de prócer trabajada en bronce.
Guayaquil es una ciudad con centenares de parques, entre chicos y
grandes, y cada uno de ellos recibe un adecuado mantenimiento, además de
ofrecer seguridad para su estancia. Existen los parques rehabilitados por el
programa ‘Movilización Cívica por Guayaquil” que son mas de 1300, entregados a
la comunidad para que los cuiden; los parques grandes, construidos con
cerramientos, zonas deportivas, infantiles, verdor y de contemplación; y los parques centrales de mayor tamaño
apadrinados por la empresa privada para su cuidado y mantenimiento.
Centro histórico:
El Parque Histórico de Guayaquil: es uno de los sitios más importantes de la ciudad, un refugio de vida e historia. Aquí podrá aprender más de la edad de oro del Puerto Principal del Ecuador. Está ubicado en las afueras de la ciudad, alejado del bullicio y la actividad comercial. En sus instalaciones se encuentra recreada la arquitectura de la vida urbana de Guayaquil de los siglos XIX y finales del siglo XX, fundida con un hermoso parque natural lleno de variada vegetación de la zona. Cada una de las 8 hectáreas de extensión que conforman el Parque Histórico están cautelosamente pensadas con un fin educativo, cultural y medio ambiental, además de recreativo y turístico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario