jueves, 3 de marzo de 2016

BIBLIOGRAFIA

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_de_Ecuador

http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/ecuador/mapa-ciudades-de-ecuador.htm
http://web.archive.org/web/http://www.inec.gov.ec/

 http://www.mongabay.com/igapo/2005_world_city_populations/Ecuador.html

 http://www.citypopulation.de/Ecuador_d.html



 Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Quito. Wikiviajes

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre QuitoCommons.

 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Quito.WikinoticiasSitio oficial del municipio de QuitoSitio turístico oficial de QuitoGuía de arquitectura de la ciudad de Quito:parte 1, parte 2 y parte 3Bitácora del Centro Histórico de QuitoQuito en el Centro Virtual CervantesTopónimo y Heráldica AndinaComo llegar a Quito? Buscador de carreterasGuía de Quito, direcciones, mapa virtual, promociones, eventos, turismo, gastronomía, entretenimiento...

Germán Arteta Vargas para Diario el Universo (2006). «Nombramiento de la ciudad como capital del país». Consultado el 9 de julio de 2009.↑ Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Quito y capital de la provincia de Pichincha». Consultado el 9 de julio de 2009.↑ Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Cabeceras cantonales de la provincia de Pichincha». Consultado el 9 de julio de 2009.↑ Diario la Hora (2012). «Quito, nueva capital económica del país». Consultado el 10 de julio de 2012.↑ Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica (2014). «Quito desplaza a Guayaquil en volumen empresarial y se convierte en la nueva capital económica de Ecuador». Consultado el 11 de marzo de 2014.↑ Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito, STHV. «Mapas de las Parroquias del D.M.Q.». Consultado el 1 de febrero de 2016.↑ a b Edufuturo (2006). «Fundación de Santiago de Quito y San Francisco de Quito». Consultado el 16 de julio de 2009.↑ a b Varios (2007). Arte quiteño más allá de Quito. Quito, Ecuador: FONSAL.↑ Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, INPC (14 de diciembre de 2015).«State of Conservation of the City of Quito».Executive

miércoles, 2 de marzo de 2016

TENA

Localización: Se encuentra ubicada en la provincia del Napo. 



Fundación: 15 de Noviembre de 1560



Nombre significativo: San Juan de los dos ríos de Tena  



Altura: 510 msnm



Atractivos:

Los Quichuas del Oriente: Idioma: Quichua o runa shimi del oriente, dividido en quichua del Napo y quichua de Pastaza.
Población: 75% de la población del Cantón
Existe controversia sobre el origen de los pueblos quichuas de la amazonia. En todo caso, se trata probablemente de un mestizaje de diferentes grupos que vivían en la actual zona de asentamiento.
Desde el siglo pasado se establecieron los misioneros en tierras de los quichuas. Así jesuitas y dominicos en Pastaza, josefinos y capuchinos en Napo.
Tienen un alto grado de organización y es acelerado el proceso de recuperación de su cultura e identidad.
Actualmente los quichuas del alto Napo visten a la usanza occidental. Sus vestidos en el siglo pasado era trabajo de las mujeres que, para ello, generalmente se servían de hilos hechos por ellas mismas, así como los alfileres de metal obtenidos en trueque. Antiguamente los hombres solo llevaban un especie de camisa corta y abierta, sin mangas, y un pantalón que llegaba hasta los muslos; ambos de tela liviana de algodón y teñidos de color púrpura.  También utilizaban un poncho; éste consistía en una pieza de tela de algodón, en cuyo medio se encontraba la apertura longitudinal para pasar la cabeza. Ambas mitades caían por el pecho y la espalda llegando hasta un poco más alla del talle. A diferencia de los ponchos más largos y mucho más anchos de los indios serranos, éste no cubría los brazos
Durante largo tiempo se usó el pantalón corto para el trabajo, la cacería, durante los viajes etc. Pero a mediados del siglo pasado se introdujeron también los pantalones largos, solo para las fiestas.
En lo que se refiere a la indumentaria, las mujeres son más conservadoras. Antiguamente las mujeres quichuas vestían una falda con tirantes "pacha", de corte aproximadamente como un saco, que llegaba de la parte superior del talle hasta las rodillas y se sostenía con tirantes que pasaban por los hombres.
El pecho y la espalda estaban cubiertos por un paño grande, ceñido en el talle con un cinturón y fijado en los hombros con alfileres o espigas. También había una "cushma" de las mujeres, arregazada por delante y ceñida por un cinturón. Cubría todo el cuerpo hasta las rodillas.
Otro vestido consistía en falda y blusa y por debajo una camisa "ucu churana". La falda o "pilluna", de una tela de algodón teñida de negro, tenía la forma de un saco bien amplio. Por delante se formaba luego un pliegue doble y la falda se ceñía con una faja "chumbi", tejida de lana adornada, que medía de 2 a 10 cms, de ancho. La blusa, "cotona" iba hasta el talle y se confeccionaba de tela liviana de algodón. Casi siempre era de color blanco y caía abierta sobre la falda. Era una blusa de corte recto y estaba marcada por dos rayas rojas que seguían por los hombros hasta la espalda. Las mangas se fijaban en línea recta a la blusa y llevaban otras dos rayas rojas a la altura de las muñecas. En las casas apartadas de los blancos, las mujeres se contentaban muchas veces con la falda dejando el busto desnudo.

Huao, La nacionalidad HUAO o Huaoranis de las cuales se desprenden los grupos Tagaeri, taromenani, han sido catalogados como los grupos más violentos ya que han causado muchas muertes a personas que han intentado ingresar a su territorio.
Su idioma es el huao tiriro, se denominan así mismo como Huao, su territorio se encuentra entre los ríos Napo y Curaray, son aproximadamente 2.000 familias.
Su medio de subsistencia es la agricultura, caza y pesca, cada familia posee varias parcelas que las cultiva en forma cíclica y alternada.
Su economía, organización social y su mundo espiritual, son un modelo deslumbrante de adaptación continua al medio ambiente selvático.
Los Huoaranis demuestran un profundo conocimiento de la selva, así por ejemplo tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta. Muestran un gran respeto al sol y al agua ya que cumple un papel vital, “el río les premia o el río les castiga”.
Se dice que habitan la zona desde hace cuatro milenios, pero fue en el año de 1.958 cuando tuvieron los primeros contactos, desde aquella época han sufrido muchas presiones para integrarse a la sociedad nacional.
Las actividades diarias los Huaos se las dividen de la siguiente manera: los hombres se dedican a la caza, pesca, a abrir claros en la selva para las huertas y a la fabricación de armas.


El Parque Amazónico La Isla, que inicio sus actividades desde 1996 bajo el concepto de Centro de Interpretación para la Amazonía Ecuatoriana CIPAE. Posee 24 hectáreas de las cuales son aprovechados solo ocho. Posee suelos aluviales y coluviales. Se encuentra a una altitud de 517 – 530 msnm. La zona de vida es Bosque húmedo Tropical, y su temperatura media es de  24 ºC - 75,20 ºF.
Debido a la falta de mantenimiento, la infraestructura existente en un inicio, se han perdido los senderos y sectores demostrativos del bosque en la cual han sido cubiertos de maleza. Este abandono afectó también a las piscinas y estanques de fauna acuática en el interior del Parque
En cuanto al manejo de fauna silvestre y jardín botánico, La Isla no cuenta con un permiso legal por parte del Ministerio del Ambiente, de ello se deriva una sobre población del Pecarí o Sahino, pues no se puede tramitar la donación o el traspaso de esta especie a otro centro.
El presente modelo pretende tener una base de trabajo y auto sustentabilidad administrativa y financiera. Busca una “autodependencia” de desarrollo institucional sin olvidar su rol de ser parte de la municipalidad.

kayak en los ríos pano y tena, que se ha convertido en uno de los deportes más atractivos para los turistas nacionales y extranjeros, ya que aquí ustedes podrán ir por los rápidos de los ríos en el kayak que en esta zona tiene calificación de clase 2.
Ahora nos dirigiremos ha ------ , en donde almorzaremos y degustaremos las comidas típicas como: son la Tilapia, ensaladas de palmito, y el jugo de naranjilla



Petroglifos Chaupishungo.- Es una roca de 4 m en la cual se puede apreciar 9 figuras, es un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Lumukaspi, sector Chaupishungo. Se encuentra en la vía Tena-Archidona, en el margen izquierdo hasta llegar a la hacienda Chaupishungo y se encuentra a 7.5 km de la ciudad.
Petroglifo de Águila.- Es una piedra de 6 m de alto en donde se puede observar varias figuras, es considerada como una piedra sagrada. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Tazayacu, sector Puma-Rumi. Se encuentra en la vía Tena-Muyuna, luego se debe caminar por 15 minutos río abajo está a 8.3 km desde la ciudad.
Petroglifos Alto Ongota.-Se encuentra en la pared de una gran roca, en ella se puede apreciar varias figuras, es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayo Rumi. Se encuentra en la vía Tena-Ongota, se continúa el viaje en canoa a remo por el río misahualli en el margen izquierdo a 7 km de la ciudad
Petroglifos de Puma Rumi.- Es una piedra de 3 m de altura en la cual se puede apreciar 9 figuras diferentes, es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Tazayacu, sector Puma Rumi. Se encuentra en la vía Tena Muyuna-Atacapi a lado izquierdo, luego se camina por el río Tena margen izquierdo aguas abajo. La distancia es de 4 km desde la ciudad
A continuación nos dirigimos a la Poza de la Misión que esta ubicada a 400m del parque central de la ciudad, donde el río Tena forma un remanso ideal para la practica de natación en un ambiente natural.

Isla del Amor, en este balneario urbano, ubicado a 800m del centro de la ciudad en el barrio Amazonas, es ideal para el disfrute familiar a las orillas del rió tena. Cuentas con cabañas donde ofrecen servicios de bar y pista de baile. Además en este sitio cenaremos.
Bueno espero que el Tour les haya gustado y que la explicación que les brindamos haya cumplido las expectativas planteadas en el inicio del circuito.


Esperamos que hayan disfrutado de este City Tour, y un consejo que les podemos dar, es que visiten otras ciudades del Ecuador, porque cada una de ellas es diferente y única, especialmente en este país mega diverso y pluricultural como es el Ecuador.
LA IGLESIA CATEDRAL DE TENA. Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del  misionero de Italia.
La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinaza.



MONUMENTO A JUMANDI Jumandy es una figura de dimensión continental. La proyección de su movimiento indígena apuntaba muy lejos. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles. Es la primera revolución india de América  que tiene objetivos claros e ideales definidos.
Jumandi era un gran Cacique de Guerra, es la figura histórica más destacada de la amazonía.

El comandó el levantamiento de los Quijos durante el cual se quemaron las poblaciones de Ávila y Archidona. Fue un movimiento libertario destinado a erradicar la presencia española no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito.

BALNEARIO NATURAL ONGOTA Es un hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros
Balneario Natural Ongota es un paraíso es lo que se puede decir de las hermosas chorreras debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio donde se puede sentir la naturaleza y respirar aire puro.
Se dice que son encantadas por sus cristalinas, puras y frescas aguas, además todas las personas que visitan este lugar vuelven por sus aguas energizantes que te fortalecen y te renuevan.


ESTACIÓN BIOLÓGICA JATUN SACHA En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la  estación biológica.
La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.

Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador.
Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos.

Ubicación: Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli,
Extensión: La Fundación y Estación Biológica Jatun Sacha con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical.
Fecha de Creación: La Estación Biológica Jatun Sacha fue creada en 1.985 en el oriente y la Fundación fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos y norteamericanos.
Clima:La temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.
Fauna: En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas,  chichico, guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.
Flora: En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo,  lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos.

PUERTO MISAHUALLÍ Misahuallí es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha.







PUYO

Localización: Se encuentra en el Cantón Pastaza ya que es su cabecera cantonal en la provincia de Pastaza.



Fundación: 12 de mayo de 1899



Nombre significativo: "Ciudad de la Canela"



Altura: 300msnm y 1100msnm



Atractivos:

Parque Etnobotánico Omaere, que significa "selva" en el idioma nativo Waorani.
Por favor antes de ingresar al parte debemos pagar: Adultos $3, Estudiantes con identificación $1.50, y Niños $0.50 y el horario de este museo de lunes a viernes, de 9 AM a 5 PM. Visitas en otros días por cita. Y conocer las reglas que rugen ha este parque como: no botar basura, no arrancar plantas y no salirse de los senderos. Lleve repelente, terno de baño y agua y alimentos con usted. Recuerde que llevarse plantas, bañarse con jabones o similares esta prohibido.
Este parque nació bajo el auspicio de la fundación Omaere y una ONG francesa, se buscaba la protección de varias especies botánicas y la difusión cultural de los pueblos amazónicos.
El parque presenta una muy respetable colección de plantas, arbustos y arboles tradicionales en las culturas de la selva. El parque es eminentemente étnico y botánico, por esta razón se hallaran aquí, varias plantas nativas que han sido usadas por los indígenas de la jungla amazónica como cura o tratamiento a sus enfermedades y dolencias físicas por milenios. Este interés surgió debido a que un gran porcentaje de las medicinas tradicionales de las nacionalidades indígenas de la amazonía se han probado efectivas aun en la curación y perención de enfermedades complicadas como la malaria, dolores abdominales, musculares, etc.
Usted puede visitar el centro y ser guiado por guias nativos que le explicarán sus costumbres y tradiciones. Al visitar usted el parque, podrá conocer de manera clara y precisa las formas de vida de cada nacionalidad de la provincia de Pastaza, Al momento se ofrecen recorridos para conocer la vida y cosmovisión de las nacionalidades, Shuar, Waorani, Kichwa y Zapara.
Si durante su recorrido llega a la casa Kichwa, por ejemplo, podrá ingresar y mirar los implementos utilizados por ellos, entender su cultura y costumbres tradicionales, Todo en un ambiente natural y selvático, recibirá explicaciones y detalles sobre como esta cultura durante milenios se desarrollo y sostuvo en la espesura selvática dependiendo del bosque únicamente, conocerá las plantas medicinales usadas por ellos por centurias, es una experiencia muy valiosa y educativa.


GRUPO ETNICO QUICHUAS DEL ORIENTE   
Nombre común YUMBOS.
Idioma quichua del oriente,
Población total 5.403,
Ubicación geográfica ríos Napo, Coca, Pastaza,
Cantones Tua, Quijos, Aguarico y Orellana,
Medio ambiente foreste tropical selva,
Vivienda rectangular sustentada sobre pilastras, paredes de caña guadua y cubiertas con follajes de la selva,
Rasgo cultural chicha de yuca masticada (masato),
históricamente los Quichuas de la selva, Alamas, Yumbos, descienden de los indígenas de la serranía, llevados unos por Francisco de Orellana a descubrir el país del dorado y de la canela, otros transmontaron la cordillera huyendo de los castigos recibidos por parte de los incas ahí forman una basta área cultural asentada en las provincia del Napo y Pastaza, en esta étnia la mujer llevaba el mayor peso en la distribución de las tareas y subsistencia cultiva la chacra, recolecta frutos, elabora la cerámica, prepara fibras vegetales para los tejidos y sastrería, las tareas domésticas y preparación de masato, mientras que el hombre construye la vivienda, desmonta, caza, pesca y elabora armas e instrumentos de trabajos, los rasgos culturales destacados y que  celosamente conservan son:
1.- Matrimonio acontecimiento central de la gran fiesta que se la realiza una sola vez al año generalmente se efectúa en el mes de febrero en agradecimiento a la madre naturaleza por los favores recibidos.
2.- Preparación del masato chicha de yuca masticada elaborada a través de un largo y agotador proceso, bebida que se brinda al visitante, una señal de amistad y bienvenida.
3.- Elaboración de cerámica participan las mujeres ancianas y adolescentes a fin de transmitir esta costumbre de generación en generación.


GRUPO ETNICO SHUAR
Nombre común JIBARO YAMASHUAR,
Población total 8.657,
Ubicación geográfica provincia Zamora Chinchipe y Morona Santiago,
Cantones Pastaza, Morona, Zamora, Limones Tindanza, Yacuambi y Yansa-sa,
Medio ambiente foresta tropical selva,
Vivienda de forma circular paredes de chonta y cubierta de follajes de palmera, Rasgo cultural reducción de cabezas humanas Tsanza, la fiesta de la chonta celebración anual que la realizan cuando la esbelta palmera esta cargada de frutos rojos y amarillos en esta ocasión celebran con cantos y rondas a la divinidad del fruto llamada kiwi que es el alma de la chonta y representa a la madre tierra labradora de la vida, las plantas, animales y hasta los seres humanos.



GRUPO ETNICO HUAORANI
Grupo étnico:  Huaorani
Nombre Común: Aucas
Población Total: 1000
Ubicación Geográfica: Cuencas y afluentes de los Ríos Cononaco, Curaray , Tibacuno y Tiputini
Provincia: Napo
Cantón: Aguarico
Medio Ambiente: puesto  tropical de la Amazonía
Vivienda: Construcciones en Pambil, chonta y follajes de la selva
Rasgos Típicos: Tenaz defensa de su territorio y valores picturales

Históricamente los Huaoranis o Aushiris Comúnmente conocidos como los Aucas son descendientes de los indígenas  Yaucos llamados también Piranauros por su costumbre de vivir totalmente desnudos, se localizan en un amplio territorio de la amzanonía en la provincia del Napo a orillas de los ríos Tiputini Conanaco, Curaray, Tibacuno, Arabela, Coca, Bacacocha
Hablan el idioma Aushiri, los Huaoranis fueron básicamente cazadores recolectores y pescadores. Actualmente practican un sedentarismo semipermanente, los hombres poseen una extraordinaria habilidad en el manejo de la lanza, con ella cazan y pescan, las mujeres practican la horticultura a mas de ser laboriosos manufactureros , las costumbres tradicionales de los huaoranis sin lugar a duda se pueden apreciar en la forma de construir sus viviendas, la manera de enterrar a sus muertos , la celebración del matrimonio, y la casería en la guerra; para ellos el valor es la virtud más importante del ser humano; el más valiente es admirado , goza de muchos privilegios y con el transcurrir del tiempo puede convertirse en el jefe de la comunidad. Hoy los huaoranis se encuentran en un proceso de cambio radical, un grupo aún vive en estado natural y hasta el cual no han podido llegar personas extrañas, llamándose éstos evangelizadores o colonos
El parque ha tenido varias administraciones, con el tiempo esta paso a manos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Bajo estas y otras administraciones el parque botánico ha logrado subsistir al tiempo y sus embates y continuar siendo un atractivo cultural de poderosa influencia en la temática ambiental y cultural de los pueblos amazónicos.


Paseo Turístico del Río Puyo, que es totalmente gratuito, aquí si desean podrán realizar: natación, acampar, caminatas, fotografía, basketball, volleyball, comidas típicas.
Lo que amos hacer es ir por este sendero ecológico de 2 kilómetros y medio, conocido como el Paseo Turístico, este fue el primer recurso turístico que se creo en la provincia de Pastaza con visión ecológica y natural construido por el Municipio de la ciudad, el sector es de propiedad publica.
A la entrada al paseo, en el barrio obrero, se ubica un parque con canchas deportivas y juegos infantiles así como un pequeño malecón junto al río. Existe un mirador de unos 30 metros de altura donde podrá tener una vista área del bosque tropical húmedo del lugar. Hay varios comercios donde probar el tradicional plato típico conocido como el volquetero también Si se dirige hacia el puente colgante su aventura a través de este bonito sendero ecológico habrá empezado.
Una vez inicie el recorrido, encontrará cada cierto tiempo espacios adaptados para el disfrute familiar, con canchas deportivas y juegos infantiles, complaciendo así las necesidades y exigencias de grandes y pequeños. Observara plantas ornamentales, árboles de la selva, aves amazónicas, además de insectos inofensivos propios del lugar. Hay dos puentes colgantes que son los más grandes y otros mas pequeños que atraviesan riachuelos conocidos como esteros. El río puyo bordea este paseo durante todo el recorrido, Sera su tarea decidir en que paraje detenerse y disfrutar del agua y el verdor de la selva.
Este sendero natural esta lleno de especies vegetales propias de la región oriental, el camino esta adaptado para realizar una caminata tranquila y agradable aun si usted no esta acostumbrado a las caminatas en selva. El paseo turístico es una muy buena opción para aquellas personas que buscan disfrutar de la naturaleza en un ambiente seguro y tranquilo.
Si piensa tomar este recorrido de principio a fin, planifique el regreso ya que el final del trayecto lo deja a usted a 2 kilómetros de la ciudad de Puyo en la vía a Tena, tomar un taxi es buena opción aunque existe el servicio local en bus de regreso a la ciudad. El paseo turístico es gratuito y de libre acceso hasta las 19 horas cada día todo el año.
Vale la pena mencionar que a la entrada del paseo turístico de Puyo, se ubican dos Hosterías de muy buen nivel y calidad de servicios. La una es conocida como Hostal y Restaurante el Jardín y a pocos metros se ubica la segunda, Hostería Flor de Canela. 
 Museo Etno-Arqueológico de Puyo, se abrió al público en el año de 1998 y desde entonces su personal ha trabajado arduamente en crear y conservar una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza.
 Fue fundado y armado por Carlos Duche Hidalgo, Sub-director de Cultura en la provincia de Pastaza. Las piezas arqueológicas juntadas no resultan de la huaqueria, sino de rescates casuales y de regalos de moradores locales, en especial de comunidades indígenas de la provincia. Las piezas tienen un valor científico muy importante, no solo porque constituyen los únicos datos actualmente conocidos para esta provincia, pero también porque se conoce el origen exacto de todos los objetos, y a veces los contextos primarios. La mayoría provienen de Charapacocha, Charamentza, Copataza, Taisha, Pindoyacu, y el km 24 en la ruta de Puyo hacia el Napo. El estudio sistemático de este material emprendido por los autores, permite tener una primera idea del pasado arqueológico de la provincia. Presentaremos el material cerámico (324 objetos), de lejos, el más importante y el más interesante.
Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan más de 2.000 años A.C.
El museo aunque no muy grande, en su contenido es muy valioso. En su sala de exhibición al público, presenta una colección importante, que nos adentra en los periodos arqueológicos del Ecuador. Empezando en el Periodo formativo temprano, siguiendo al Periodo de Integración y el de Desarrollo Regional. Este lugar de estudio ha contribuido al descubrimiento y reconocimiento de varias culturas y nacionalidades indígenas propias de la selva amazónica.
Cuando visite el lugar usted podrá hallar, replicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada cultura principal de la provincia, estas son: Waorani, Zapara, Shuar, Achuar, y Kichwa. Cabe mencionar la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen, así como la variada colección de insectos y más objetos de interés.
El museo antropológico de Puyo se encuentra ubicado a media cuadra del edificio de la Gobernación de Puyo frente a un pintoresco parque, en el Tercer piso. Las cinco culturas o nacionalidades principales que habitan la provincia se retratan brevemente en este mosaico de información.
Las explicaciones brindadas son muy ilustrativas e importantes para estudiantes y aficionados a la antropología y arqueología. El precio es gratuito, este sitio solo recibe donaciones de sus visitantes.



Parque Acuático Morete Puyo, y su precio es Niños: $1.50 usd y Adultos: 3.00 usd,
Este parque acuático fue construido durante los años 2003 y 2004, por la Alcaldía del Cantón Pastaza, con el objetivo de posicionar a la ciudad de Puyo como un destino turístico a nivel nacional, que represente el crecimiento turístico de la región amazónica y a la vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los atractivos costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado mucho a la difusión turística de la provincia.
El parque, tiene capacidad para 3.000 personas. Sus atractivos principales son la piscina de olas, y los toboganes más altos del Ecuador, que son fuente de diversión de grandes y pequeños. Visitarlo resulta una actividad muy divertida y relajante para los turistas y familias que acuden en gran numero durante todo el año. Cabe mencionar también que este moderno parque acuático cuenta además con Sauna, Turco, Hidromasaje, Piscina semi - olímpica, piscina de clavados, bar de snacks, cambiadores, áreas verdes y servicio de salvavidas.
El parque Morete Puyo ofrece además un moderno centro de recepciones para eventos y congresos con capacidad para 300 personas. En el complejo adjunto se podrán usar gratuitamente además las modernas instalaciones deportivas que ofrecen, canchas de tenis, basketball, fútbol, y volleyball. Solo el acceso a las piscinas es pagado el resto del complejo es de libre acceso al publico. Estamos seguros de que su visita le resultara, muy divertida y agradable.


El Parque Real de las Aves Exóticas de Puyo.
En este momento nos encontramos en la Avenida Alberto Zambrano, en el Kilómetro 1 de la vía Puyo - Macas. En el sector del Barrio La Merced. Y la entrada ha este lugar es de Niños: $0.50 y Adultos: $1.00 y se mantiene abierto de Lunes a Domingo. Desde las 8:00 hasta las 17:30.
Aquí existe una colección de algunas de aves más bellas del mundo se encuentra en este lugar. Este es un zoológico de aves muy interesante donde usted aprenderá mucho sobre una gran variedad de aves y pájaros traídos desde los rincones más lejanos de la Tierra.
El Parque real de aves exóticas se encuentra ubicado hoy en día en instalaciones adecuadas para la cría y manejo de estas especies, la zona es apta para el cuidado de las aves y todas son saludables. El lugar es muy agradable y presenta excelentes senderos adornados con jardines de plantas silvestres. El parque posee una hectárea de terreno y alberga alrededor de 500 aves de todo el mundo.
Hace 28 años una pareja de esposos residentes en Puyo comenzó coleccionando aves exóticas de todo el mundo, todas las compras se realizaron a criaderos de aves especializados en este tipo de animales. La colección creció mucho y era digna de ser admirada. Por esta razón en el año 2001 decidieron abrir el lugar al público en general, esto para el deleite y admiración de turistas nacionales, internacionales así como familias y estudiantes de todo el país.
Entre las especias de aves más destacadas mencionamos a los, faisanes del Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, así como una colección de más de 25 tipos de gallinas de todo el mundo junto a una veintena de variedades de palomas, patos y pericos de todo el globo. Claro está, también hallará aves amazónicas como loras, guacamayos, etc.
El centro es un lugar ideal para crear conciencia ecológica en los niños y adultos así como para poder hacer un recorrido de aproximadamente una hora observando aves insignes de cada región del planeta. El objetivo a futuro del Parque Real es añadir a su colección un orquideario y seguir aumentando su colección de aves.
Estamos llegando a la Hostería Turingia cuya propietaria es Janine Engelman, quien fue homenajeada por la Federación de Cámaras de Turismo de Ecuador, por ser esta hostería la pionera del turismo de Pastaza y la Amazonía y ser se esta manera parte primordial del desarrollo turístico.



IGLESIA CATEDRAL DE PUYO“La Iglesia Catedral” y el edificio adjunto que se ubican en el Barrio Central   12 de Mayo, son edificaciones recientes, construidas en cemento armado y arquitectura moderna; estas obras fueron de iniciativa propia del Obispo Alberto Zambrano Palacios, se inauguraron en el año de 1972 (la Iglesia) y en 1992 (el Vicariato).

CASCADA “EL TRIUNFO” La Cascada "El Triunfo", está ubicada en la parroquia que lleva el mismo nombre, el ingreso a este atractivo resulta una verdadera aventura y demanda de un buen estado físico debido a que se halla en el fondo de una pendiente de aproximadamente 80 grados, además  se tuvo conocimiento que tiene una profundidad cercana a los 70 metros.

El descenso es tedioso y resulta muy incómodo en ciertos tramos, ya que por ser una pendiente muy inclinada continuamente se observan derrumbes que impiden acceder hasta este sitio natural de características únicas como cada uno de los sitios que han sido visitados en las diferentes parroquias.
Ubicación

La Cascada El Triunfo se encuentra ubicada a 28 Km de la ciudad de Puyo, en la parroquia "El Triunfo" tras la Escuela Fiscal de niños "12 de Febrero", a 30 minutos de caminata.


Alto de la Cascada
La cascada cuenta con una altura aproximada de 45 metros de caída ligeramente perpendicular, está formada por un conjunto de riachuelos los mismos que al unirse forman un solo río que baña la pared de la montaña asemejándose a una cortina transparente la misma que al caer forma un estanque de aproximadamente 15 metros de diámetro.

Clima
Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 21 a 23 grados centígrados.



Flora
Alo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos así como una extensa variedad de epifitas y parásitas, así también bromelias la mayor parte del bosque circundante ha sido intervenido, razón por la cuál este atractivo está  rodeado de bosque secundario..

Fauna
En especies faunísticas se tuvo conocimiento que existe armadillos, guatines, conejillos de monte, en aves existen oropéndolas y golondrinas.
 Atractivos
• En las orillas del rió los turistas pueden nadar y darse un refrescante baño, el agua de la cascada es de temperatura media, la calidad del agua es transparente. 

• Así también se observan rocas y piedras que deducimos son arrastradas por el agua de la cascada y algunas son desprendidas de la montaña misma, estas piedras están cubiertas de algas y se presentan algo resbaladizas, razón por la cuál se debe tener mucho cuidado al caminar hacia el estanque.

EL CENTRO FÁTIMA es un lugar de estudio e investigación científica, y que además recibe animales que han sido confiscados de manos de traficantes de especies amazónicas y les brinda protección.

Aunque el zoocriadero de fatima no es un centro turístico ni un zoológico si recibe a todos los visitantes y turistas que deseen conocer sus actividades y apoyar al centro en el desarrollo de sus proyectos. Este es un centro de conocimientos abierto a la investigación y desarrollo científico.

Un lugar único en la provincia de Pastaza, este centro a recibido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, su propuesta es el difundir las especies amazónicas en el campo agrícola y ganadero, usando animales como el capibara, la danta, y similares que se adaptan mejor al ambiente oriental, y no sufren ni afectan el medio tanto como el ganado comúnmente manejado en la zona. Visitar el lugar es una experiencia muy valiosa, usted podrá observar a varios animales propios de la amazonía, el sendero es agradable y de fácil acceso, una caminata guiada dura aproximadamente cuarenta minutos según el interés de cada visitante.
Usted observara animales como: boas, anacondas, tortugas de agua y tierra, caimanes, loras y guacamayos, además se podrá observar puercos sahinos o pecarí, capibaras y la danta o tapir americano, lo interesante es que la mayoría de animales se hallan en libertad y se adaptan muy bien a la convivencia con el hombre. Los visitantes podrán comprender que la convivencia pacifica con los animales de la selva es posible y que el hombre está llamado a proteger y comprender a estas especies, muchas de ellas en peligro inminente de extinción.

El Centro Fátima ofrece lugar de hospedaje, aulas de capacitación así como la asesoría y tutoría técnica que se necesita para desarrollar cualquier proyecto de investigación de índole ambiental o de protección de la fauna y la flora amazónica. Actualmente El Ing. Medardo Tapia quien inicio este centro administra también un nuevo centro llamado 



Shanca rajuno o Zanja Rajuno, aquí podra conocer más especies de animales y a su vez disfrutar del verdor de la selva. Las instalaciones de Zanaj Rajuno son muy buenas y se orientan a complementar y expandir el alcance actual del Centro Fátima.
Su visita a este lugar es indispensable si desea comprender el valor de la protección faunística y ambiental en la región del amazonas.

CASCADA HOLA VIDA Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva

EL DIQUE DE MERA Mera es una ciudad tranquila y limpia, este es uno de los Cantones del Ecuador con mejor estatus de vida promedio en su población según las ultimas estadísticas debido a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de la agricultura y venta de madera; sin embargo en los últimos 3 años se ha venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a turistas nacionales y extranjeros. Uno de los esfuerzos mas notables ha sido la construcción de un dique en el Río Tigre, facilitando así la formación de una piscina natural gigante y segura provista de varios servicios turísticos complementarios.
Mera se ubica a 20 minutos antes de llegar a Puyo, en la vía hacia la ciudad de Baños.
Una vez se encuentra en el parque central de la ciudad, junto a la carretera misma, dirija su curso hacia el barrio conocido como Las Orquídeas, a 400 metros, allí observara una torre de celulares, a solo cien metros ya podrá divisar la entrada a este centro acuático de diversión.

Esta represa, es reconocida como un moderno balneario que dispone de todos los servicios básicos que el turista requiere para su mayor disfrute y seguridad. El Dique, como se lo llama localmente, es un lugar de encuentro obligado para los turistas nacionales e internacionales que visitan Pastaza. El dique de Mera ofrece una amplia piscina natural de agua corriente y limpia, idea para aquellos que prefieren piscinas de agua corriente y no estancada.
Los toboganes que desembocan al río son la mayor atracción del lugar. Si gusta de la actividad deportiva hay una cancha de volleyball, además de una hermosa casa del árbol, y senderos ecológicos, además de cambiadores y servicios básicos. Hay servicios de guardianía, y parqueadero privado para su vehículo.

Adicionalmente, se ofrecen por una tarifa adicional, servicios de alimentación, sauna, turco, e hidro masaje. En el lugar hay tiendas de artesanías, ropa y accesorios locales.
Es común que cuando usted visite este lugar se estén desarrollando eventos musicales y culturales al aire libre donde la gente asiste en buen número bajo un ambiente de camaradería y alegría. Visítelo y no dude en refrescarse en sus limpias aguas.

PROYECTO TURÍSTICO ETNO  ECOLÓGICO “INDICHURIS” El Proyecto Etno – Ecológico "Indichuris" es un atractivo que está ubicado en el Km 35 de la vía a Pomona, en la una finca de propiedad del Sr. Jorge Vargas, nativo Kichwa; es conocido como un Shamán, ya que practica curaciones mediante el uso de la medicina natural (hierbas medicinales). 

Los elementos que se conjugan en este Complejo turístico son: el bosque, los ríos, los animales silvestres, las plantas medicinales, los lugares escénicos y como elemento fundamental la presencia del ser humano que ha vivido y vive en ese medio natural de manera diferente sirviéndose de todo lo que la naturaleza le proporciona.

Todos estos elementos se sincronizan tan perfectamente que dan una armonía extraordinaria al paisaje y al mismo tiempo permite el desarrollo de la evolución lenta y pacifica como se ha venido dando a través del tiempo.

CENTRO TECNOLÓGICO DE RECURSOS NATURALES (CENTRO FÁTIMA) El Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos “Centro Fátima” es un lugar de Investigación de propiedad de la OPIP (Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza).
El Centro Fátima está destinado a rescatar, domesticar y criar animales silvestres de diferentes  especies. A más de ser un atractivo turístico, los objetivos principales que tiene este centro son: la investigación, capacitación y educación ambiental.  En este criadero se trabaja en la recuperación del bosque y hoy se mantiene un bosque secundario, con la presencia de especies de plantas propias de este tipo de bosque.

Complejo turístico libertad

Se encuentra situado al nororiente de la ciudad de Puyo. Este es un complejo turístico que posee una extensa infraestructura, que brinda comodidad a los turistas y busca cumplir las expectativas y necesidades de ellos.

Ofrece varias instalaciones deportivas como canchas para jugar futbol, volleyball, basket, y otras actividades deportivas; además de piscinas en donde podrán disfrutar de un momento de sano esparcimiento.